domingo, 27 de mayo de 2012

Como nos afectarán los recortes el curso que viene


A LA ATENCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:
Tras la publicación del Boletín Oficial del Estado (B.O.E. número 96 del sábado 21 de abril del 2012), en el que se aprueban las medidas de ahorro en educación:


¿SABÍA QUE EL CURSO QUE VIENE... 


POR EL AUMENTO DE LAS RATIOS UN 20%:
30 alumn@s en el 2º ciclo de infantil y primaria y 36 en secundaria compartirán clase. Este aumento de alumn@s por clase, perjudicará especialmente a  aquellos con necesidades educativas especiales. En muchos centros no habrá espacio físico en las aulas, ya que desde 1991 están dimensionadas para las ratios aún vigentes. 
Será más complicado organizar el aula y bajará la seguridad en caso de emergencia y los problemas de disciplina y acoso se nos pueden escapar  de la mano a todos.

POR EL AUMENTO DE LAS HORAS LECTIVAS A LOS DOCENTES Y TENER QUE AJUSTARSE LAS PLANTILLAS:
L@s alumn@s se verán privados de clases de REFUERZO, de COMPENSATORIA, DESDOBLES en materias esenciales tal y como ya ha ocurrido en las comunidades donde ya se ha tomado esta medida, así como de actividades extraescolares.
Profesor@s no especialistas se verán obligados a impartir asignaturas sin la formación necesaria. Los perjudicados, los alumn@s
Se dejará de contratar a miles de profesor@s  interin@s, docentes que han aprobado, en la abrumadora mayoría de los casos, las oposiciones pero que se han quedado sin plaza y que tienen varios años de experiencia. Esto no supondrá un ahorro, ya que el Estado tendría que pagarles el desempleo mientras las aulas de la enseñanza pública están masificadas y mal atendidas.

POR NO SUSTITUIR A LOS PROFESORES/AS HASTA QUE NO HAYAN TRANSCURRIDO DIEZ DÍAS LECTIVOS (15 DÍAS NATURALES) DESDE QUE SE NOTIFICA LA BAJA:
L@s alumn@s tendrán que ser atendidos durante esos días por los profesores/as pertenecientes a otras materias que estén de guardia. Como las Comunidades tienen las competencias los 15 días podrían ampliarse y no cubrirse las sustituciones tras esas dos semanas. Así el alumnado perderá, como mínimo, dos semanas de esa asignatura, los temarios no se podrán dar completos y en cursos como 2º de bachillerato afectaría a su nota de acceso a la universidad, carrera a elegir, becas etc.

POR LOS CAMBIOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL:
Miles de alumn@s se verán afectados por el retraso en la implantación de los cambios previstos en los ciclos formativos.

POR LA DECISIÓN DE PODER OFERTAR UNA SOLA MODALIDAD DE BACHILLERATO:
Dado que los centros no tendrán la obligación de ofrecer más de una modalidad de Bachillerato, much@s alumn@s se verán obligados a cambiar de centro y desplazarse al no ofertarse el itinerario de Bachillerato elegido en su centro o permanecer en su centro con otro bachillerato no preferido.

EL DESEO DEL GOBIERNO DE REMODELAR LA UNIVERSIDAD,
se traducirá en la eliminación de carreras y centros universitarios. Los alumn@s tendrán que desplazarse más para encontrar un centro que ofrezca su carrera. La subida de las tasas y la bajada de las becas que ayudan a equilibrar las desigualdades, no cubrirán a todos los alumnos/as, en las Enseñanzas de Grado y en los Máster que habiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España el alumnado deberá abonar por la 1ª matrícula entre un 15-25% del total; por la segunda entre un 30-40% . 

La población con menos recursos no podrá asistir a la Universidad a no ser que pida un crédito ICO. Esto supone un ataque al principio de igualdad. Ya que las universidades deberán aprobarán un límite máximo de gasto de carácter anual que no podrá rebasarse la Universidad contará con menos financiación y recursos, empeorando la calidad de la enseñanza y reduciendo su oferta educativa.

DADO QUE HAN ANUNCIADO QUE VAN A ELIMINAR LAS ESCUELAS INFANTILES, ya que consideran este servicio como “asistencial”:
Las familias se verán obligadas a pagar para que sus hij@s acudan a centros infantiles.
Si no tienen dinero, el padre o la madre, se verá obligad@ a dejar de trabajar. ¿Así es como pretenden fomentar la conciliación familiar? ¿Ésta es la mejor manera de animar a la procreación? 
La consideración del carácter asistencial de esta etapa es algo de este gobierno, que no se fundamenta en ningún estudio. 
Los más importantes pedagogos y especialistas en educación defienden la educación infantil como una etapa primordial en el desarrollo cognitivo y social de los niños, una etapa en la que el acercamiento a los centros escolares no sólo es beneficioso para los padres que pueden conciliar mejor la vida laboral con la familiar, sino para los niños que refuerzan de esta manera su independencia y desarrollan correctamente su capacidades cognitivas y sociales. 

YA QUE ALGUNAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS HAN DECIDIDO ELIMINAR LOS MAESTR@S DE APOYO EN INFANTIL Y LOS CEPA (CENTRO DE ADULTOS)
La atención al alumnado empeorará. Miles de alumn@s mayores de edad no tendrá la posibilidad de terminar sus estudios, a no ser que se marchen a otra Comunidad, si es que en alguna se salvan los Centros de Adultos.




Estas son algunas de las medidas que se implantarán el próximo curso 2012-2013. Son un engaño más, una burla a la ciudadanía a los que tratan como idiotas. Por eso hay que reaccionar y decir NO a tanto despropósito. Emplazamos pues a las AMPAS, asambleas de madres y padres, colectivos y personas interesadas en la mejora de la educación pública a reflexionar, coordinarse y hacer todo lo que esté en su mano PARA  PARAR estas medidas que deterioran  las enseñanzas de los más jóvenes y por tanto, nuestro futuro común.


lunes, 21 de mayo de 2012

Movimientos de renovación pedagógica y formación del profesorado

Sesión 14 de Mayo


Los movimientos de renovación pedagógica son grupos autónomos y autoorganizados de docentes de diversas etapas educativas, nacen para dar respuestas a las necesidades de formación permanente y trabajar por un modelo de Escuela pública que responda a la urgencia de hacer real el derecho ciudadano a la educación de todos los seres humanos, en una sociedad que pretende privatizarlo todo y reducir la educación a un elemento más de consumo que tendrá quien lo pueda pagar como consumidor. Ello requiere un profesional que se comprometa éticamente y políticamente con ese proyecto y que reformule su identidad profesional, subjetivamente lastimada y desorientada en un mundo que vive profundas transformaciones.

Esto lo vemos día a día en nuestra Universidad, ya que en la actualidad se pretende, con los recortes, recortar en Educación y como bien hemos dicho antes, la educación tiene que ser un derecho, no un privilegio al alcance de unos pocos.

Por otra parte, la formación del profesorado, se pretende que sea permanente, ya que cada vez más, con el avance de las nuevas tecnologías, debemos adaptarnos a ellas y saber utilizarlas como herramientas de trabajo. 

El Ministerio de Educación, pone al alcance de todos la siguiente página web: http://formacionprofesorado.educacion.es/, en la que se ofrecen recursos y materiales para la formación permanente del profesorado.

Muchos docentes, sobretodo los más mayores, tienen bastante rechazo a utilizar las nuevas tecnologías y siguen con sus métodos tradicionales. ¿ Creéis que hacen bien? 

Personalmente yo entiendo que muchos de ellos estén acostumbrados a utilizar un método durante muchos años y si les funciona bien... ¿Para que cambiar? Pero por otra parte, pienso que ellos mismos, como educadores, deben de ser capaces de adaptarse a las nuevas situaciones que se les planta delante y al menos, darles una oportunidad y tener predisposición por aprender, al igual que los alumnos.

Además es una oportunidad muy interesante, en la que los profesores pueden aprender de sus propios alumnos (un alumno puede enseñar a manejar un programa de ordenador a su profesor). También se puede aprender mucho de los niños! Ya que ellos más que con un pan... han nacido con un portátil bajo el brazo! 



lunes, 14 de mayo de 2012

La pedagogía de Freinet

Sesión 7 de Mayo



La pedagogía de Freinet tiene las siguientes características:  
Renovadora, activa, popular, natural, abierta, paidológica, cooperativista, metodológica, anticapitalista. Se centra en: la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. Tiene como objetivo que los niños aprendan haciendo y hagan pensando. La escuela que propugna Freinet es:
  1. Una escuela para el pueblo, para la clase trabajadora.
  2. Escuela con intereses populares, con una democracia interna y una cultura democrática y participativa.
  3. Sin imposiciones externas.
  4. Sin domesticación de la escuela capitalista.
  5. Sin notas de obediencia.
La "misión principal" de la escuela popular; era ayudar a las potencialidades de cada individuo. Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo, y del medio con sus problemas y realidades. plantea un Proceso Educativo centrado en
  • El niño: "toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus necesidades y sus aplicaciones mas intimas".
  • La labor del profesor: "poner a su disposición las técnicas más apropiadas y los instrumentos adecuados a éstas técnicas".
Freinet a la educación para la acción la llama educación con el trabajo, uno de los principios básicos de la pedagogía freinetista. Para Freinet el conocimiento es: la acción, la experiencia, el ejercicio; la base de la nueva pedagogía debe ser crear la atmósfera de trabajo adecuada para que el niño pueda desarrollar actividades productivas y formativas. La educación por el trabajo ha de tratarse de una educación-juego, que esté a la altura de las necesidades e intereses del niño, si el trabajo-juego no puede realizarse debe ser sustituido por el juego-trabajo. El proceso de aprendizaje se basa en la: observación, experimentación, acción y no en la razón como lo hace la pedagogía tradicional. El papel del maestro es antiautoritario, colaborando con el alumno en la búsqueda del conocimiento.
Freinet y algunas características importantes de su pedagogía 
Otra de las características importantes que cabe señalar es que C. Freinet formo parte del movimiento de la Escuela Moderna, es considerado su iniciador y principal impulsor con ello también el de un movimiento de renovación pedagógica, dos puntos centrales entrañan la pedagogía de Freinet 1.- Reconsidera la psicología tradicional, haciendo de esta una psicología mas dialéctica y más humana del niño y de sus capacidades 2.- La practica pedagógica y el valor de la acción es superior a cualquier otra consideración Destacando de esta manera que la acción pedagógica es sin lugar a dudad el motor de las aportaciones de Freinet el libro de su esposa Elise: Nacimiento de una pedagogía popular lo demuestra en cada una de sus paginas

Fuente: Wikipedia

lunes, 7 de mayo de 2012

Uso de las TIC en el aula

Sesión 2 de Mayo


¿Qué son las TIC?

Las TIC son las tecnologías de la información y la comunicación, que las empleamos habitualmente en nuestra vida diaria para trabajar, estudiar, comunicarnos con los demás e incluso en nuestro ocio y tiempo libre.
Dentro de las TIC podemos encontrar diferentes tipos, como por ejemplo: el ordenador, el móvil, las tablets... o elementos que ahora se han introducido en las aulas como las pizarras digitales.

En la actualidad, muchos colegios ya trabajan plenamente adaptados a las nuevas tecnologías, y por ejemplo, en muchas aulas cada alumno tiene su ordenador y realiza las tareas en él y después se las envía al profesor a través de un "aula virtual" o correo electrónico. En otros colegios, han desaparecido los libros de texto y se han cambiado por apuntes y libros virtuales.

Pero el uso de las TIC no es solamente utilizar aparatos electrónicos dentro del aula, también implica formar ciudadanos cultos dentro de la sociedad digital. También es imprescindible que la escuela se adapte adecuadamente a las TIC, no solamente debe incorporarlas sin más, sino que debe de innovar en la enseñanza y el aprendizaje.

Muchos profesores piensan que el uso de las TIC no es positivo, o no lo hacen de forma adecuada ya que estos deben abandonar su rol directivo en las intervenciones, para transformarse en un facilitador. También aprender a trabajar en equipo es una necesidad no solo en relación a los alumnos sino del mismo trabajo profesional docente. Con el uso de las TIC la escuela debe repensar desde las consignas de evaluación hasta la planificación de los contenidos. 

El uso de las TIC es una realidad cambiante en donde el docente debe aprender y renovarse constantemente.

Y vosotros ¿ Pensáis que el uso de las TIC es un beneficio para el aprendizaje, o por el contrario, dificulta y aleja de la realidad educativa?


martes, 1 de mayo de 2012

Conflictos en el aula

Sesión 30 de Abril


Los conflictos en el aula es un problema que está presente en muchas aulas pero que pocos profesores aprecian o intervienen.
A pesar de que el profesorado se esfuerza para que los alumnos cumplan una serie de normas y se respeten entre ellos, también intentan que estén bajo la autoridad del profesor, es decir, que sean "sumisos" y quizás es aquí donde está el error y lo que provoca alguno de los comportamientos negativos entre los alumnos.

Pero antes que nada, ¿qué es un conflicto? ¿qué comportamientos intervienen en los conflictos?
Mucha gente asocia conflicto con violencia, pero no siempre van juntos estos dos conceptos.

Un conflicto se puede definir como una contraposición de intereses entre unas personas o grupo de personas creando una situación de tensión y malestar, en cambio, la violencia implica también agresividad.

El conflicto forma parte de la convivencia humana, ya que es imposible que todas las personas piensen igual y estén de acuerdo en algo, y es necesario en ocasiones para poner en marcha mecanismos de tolerancia y de gestión positiva de la situación.

En el aula podemos encontrarnos con distintos tipos de conflictos, como por ejemplo:


 Conflictos físicos
Amenazar
- Pegar
- Esconder cosas
Romper cosas
- Robar cosas
Conflictos verbales
Insultar
- Poner motes
Hablar mal de alguien 
Conflictos mixtos (físico y verbal)
Amenazar con el fin de intimidar
Obligar a hacer cosas con amenazas (chantaje)
Acosar sexualmente
Conflictos de exclusión social
Ignorar a alguien
- No dejar a alguien participar en una actividad


Cuando dentro del aula se da alguna de estas situaciones es necesario poner en práctica una serie de actuaciones para reconstruir la convivencia y armonía del aula, como por ejemplo las que veremos a continuación:

Diálogo: Se trata de fomentar el diálogo entre las partes implicadas en el conflicto y tratar, de esta manera, que resuelvan sus problemas exponiendo sus pensamientos.

Democracia en el aula: Todos los alumnos participan en la gestión del aula, ellos mismos establecen las normas.

Educación en valores: Se trata de educar al alumnado en valores y sean capaces de respetar a los demás y establecer relaciones de empatía.

Potenciar el trabajo cooperativo: Enseñarles a trabajar en grupo, a ser tolerantes, a exponer sus ideas y hacer consensos para que todos sean partícipes y llegar a un acuerdo.

Auto-control emocional: Los alumnos deben aprender a expresar sus sentimientos sin herir a los demás y aprender a manejar situaciones conflictivas.

Todas estas acciones son principalmente para evitar los conflictos.

Si el conflicto ya se ha iniciado, es necesario abordar el tema; cualquier problema en las aulas tiene dos alternativas de presentación:

Abierta: Los problemas se muestran visiblemente, son abiertos. En este tipo de conflictos se ve claramente quienes son los protagonistas y la causa del conflicto.

Cerrada: No se detecta la causa del conflicto ni las personas que intervienen, todo esto se oculta detrás de un ambiente de tensión y malestar. Este tipo de conflictos es más difícil de tratar y en ocasiones desaparece por si solo o en otras sigue latente y aumentando, por lo que es más destructivo.

Ante los conflictos, el docente debe:

- Localizar las razones por las que los problemas no salen a la luz o por que han sido originados
- Involucrarse y no mantenerse impasible
- Dialogar como primer paso para facilitar la resolución


En definitiva, podemos ver como los conflictos en ocasiones, pueden ser buenos para aprender a convivir con el resto de los alumnos y aprender a recurrir al diálogo antes que a la fuerza para resolver problemas.


domingo, 29 de abril de 2012

Dinámicas de grupo

Sesión 21 de Abril


Hoy los alumnos de 1ºA hemos podido disfrutar de una clase práctica en la que hemos trabajado las dinámicas de grupo.


Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de niños, jóvenes, mayores, o cualquier colectivo con características comunes.
Con ellas podemos inculcar valores en los integrantes del grupo, conseguir objetivos sociales o simplemente pasar un rato agradable y divertido.


Podemos clasificar las dinámicas de grupo según las siguientes categorías:

Dinámicas de Presentación


El objetivo de las dinámicas de presentación es presentar a todos los componentes del grupo para aprender sus nombres lo más rápido posible, así como gustos, experiencias y otros datos que puden resultar interesantes acerca de las personas que forman el grupo con nosotros.+

Hoy hemos trabajado con algunas de estas dinámicas que explicaré a continuación:

Vecinos

En un círculo, la persona que está de pié en medio le pregunta a otra de las que están sentadas si le gustan sus vecinos, esta dice que no y dice los dos nombres de los vecinos que le gustaría tener.  Los vecinos se cambiaran por los nombres que ha dicho, y el que está de pie también intentará sentarse, quedando uno de pie, que será el próximo en preguntar.

Esta dinámica sirve para comprobar que todos se saben los nombres, la atención y también para hacer ejercicio físico.

Pistolero

Al igual que antes, hay un círculo y una persona en medio de pié, esta dice un nombre y esa persona tiene que agacharse, las personas que quedan a ambos lados deben dispararse entre ellas, diciendo en alto el nombre de la persona a la que está disparando, quien antes lo diga será el ganador y la otra persona debe sentarse en el suelo.

Esta dinámica se utiliza mucho para aprender los nombres de un grupo.

Gustos

Esta dinámica la hemos hecho en clase y sirve para conocer un poco los gustos del resto de compañeros. La que hemos hecho consistía en que una persona sale al medio del círculo y dice algo que le gusta o no le gusta, por ejemplo: "Me gusta ir de compras". A las personas que les guste ir de compras saldrán a tocar a la persona del medio y deberán sentarse rápidamente, siempre se quedará una persona sin silla, que es la que debe decir lo que le gusta o no le gusta.



Dinámicas de Conocimiento


El objetivo de las dinámicas de conocimiento es profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo. Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o a conocer mejor a nuestros compañeros.

Preguntas

Hemos realizado esta dinámica en clase, en la cual hemos formado dos círculos, uno dentro del otro. El profesor lanzaba una pregunta y teníamos que responder a la persona que teníamos en frente y ella a nosotros. Las preguntas pasaban de ser muy simples (¿Tienes perro en casa?, ¿Dónde te irías a vivir?...) a ser más complicadas, ya que implicaban hablar de uno mismo (¿Qué cambiarías de ti? ¿Como te consideras?...). De esta forma podemos averiguar o descubrir cosas de nuestros compañeros que no sabíamos y también nos ayuda a reflexionar sobre nosotros mismos.

Dinámicas de Afirmación


El objetivo de las dinámicas de afirmación es consolidar los conocimientos que tenemos de cada miembro del grupo como persona única y los del grupo completo como unidad grupal en la sociedad.

Dinámicas de Distensión


El objetivo de las dinámicas de distensión es aumentar la participación y la comunicación de cada uno de los miembros del grupo dentro de éste y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con el resto de compañeros.

Dinámicas de Cooperación


El objetivo de las dinámicas de cooperación es ayudar a los componentes del grupo a trabajar en equipo, favoreciendo la colaboración de todos sus miembros y enseñándoles a colaborar entre ellos.

Osos del bosque

En esta dinámica que hemos realizado en clase un grupo de compañeros eran osos, el resto eramos leñadores. A la señal del profesor, los leñadores debíamos permanecer inmóviles y los osos tenían que hacernos cosquillas o intentar que nos moviéramos, si se juntaban varios osos era más fácil. Por eso en esta dinámica se trabaja la cooperación.

Otras Dinámicas de Grupo


Existen otras dinámicas de grupo que pueden considerarse como juegos de interior o deportes, y las clasificamos en este apartado final ya que no son específicas de ningún grupo de los anteriores, sino que además pueden encajar en varios de ellos.




Como veis, hemos visto los distintos tipos de dinámicas que existen y unos ejemplos de ellas que hemos trabajado hoy en clase. Personalmente creo que las dinámicas de grupo son un recurso muy bueno ya que, para los niños y adultos es un juego, les motiva y aprenden a conocer a los demás y a uno mismo.

Se puede trabajar con ellas tanto dentro como fuera del aula, en la educación formal y no formal... etc. y además, es una manera muy clara de que se puede aprender jugando.

Cómo aprender y enseñar competencias

Para empezar, definiremos el concepto de "competencia". Una competencia son todos aquellos comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible llevar a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad.

Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador. A continuación veremos un cuadro con las relaciones entre fines, concepción del aprendizaje y variables metodológicas:



Las secuencias didácticas

Las secuencias de actividades de enseñanza-aprendizaje o secuencias didácticas son la manera de encadenar y articular las diferentes actividades a lo largo de la unidad didáctica.

Las secuencias didácticas deben contener las siguientes fases: establecimiento compartido de los objetivos y actividades e identificación de la situación de la realidad que será objeto de estudio; identificación de las cuestiones o problemas que se plantean; construcción del esquema de actuación; expresión exacta de estos esquemas; revisión del conocimiento disponible para planificar su aprendizaje, y aplicación del esquema de actuación en situaciones reales distintas, tantas veces como sea necesario.

Las relaciones interactivas

Las relaciones interactivas entienden el papel del profesorado y del alumnado y, en concreto, de las relaciones que se producen entre ambos dentro del aula.

Las funciones del profesorado son: Permitir la adaptación de las necesidades del alumnado; contar con las aportaciones y los conocimientos de los alumnos; ayudarles a encontrar sentido a lo que están haciendo; establecer retos y desafíos a su alcance; ofrecerles ayudas adecuadas; promover la actividad mental autoestructurante, la autoestima y el autoconcepto; promover canales de comunicación; potenciar la autonomía; valorar a sus alumnos según sus capacidades y su esfuerzo e incentivar la auto-evaluación de las competencias.

Organización social del aula

El carácter fuertemente procedimental de las competencias y el hecho de que los alumnos realicen el aprendizaje con distintos ritmos y estilos diferentes obligan a incluir actividades y formas organizativas que faciliten las ayudas adecuadas a las necesidades específicas de cada uno de los alumnos.

La metodología para el aprendizaje debe contemplar una organización social del aula en la que convivan al mismo tiempo: el gran grupo, los equipos fijos heterogéneos, los equipos flexibles homogéneos o heterogéneos y el trabajo individual.

Espacio y tiempo

El tiempo y el espacio son variables metodológicas fundamentales, ya que un uso rígido de ambas puede impedir el aprendizaje de muchas de las competencias previstas.

Organización de los contenidos

En relación con la organización de los contenidos, se trata de saber si la mejor estrategia es organizar las competencias según la lógica formal de las disciplinas o bajo formas organizativas centradas en modelos globales o integradores.

Según el enfoque globalizador, toda unidad de intervención debería partir de una situación próxima a la realidad del alumno, que le resulte interesante y que le plantee cuestiones a las que deba dar respuesta.

Existen diversos métodos que pueden considerarse globalizadores, la diferencia fundamental entre ellos radica en la intención del trabajo que hay que realizar y en las fases que se deben de seguir.

Los métodos globalizados permiten que los aprendizajes sean lo más significativos posible y, al mismo tiempo, consecuentes con unas finalidades que apuntan a la formación de ciudadanos y ciudadanas que comprendan y participen en una realidad compleja.

Materiales curriculares

Los materiales curriculares, también denominados didácticos, son recursos de distinto tipo —impresos como los libros de texto, audiovisuales como un vídeo, multimedia como un DVD, etc.— que se emplean para facilitar el proceso de aprendizaje. Constituyen un componente más del currículo, por lo que se requiere que mantengan una coherencia con el resto de elementos curriculares, esto es, con los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de la enseñanza-aprendizaje.

La funcionalidad de los materiales didácticos en el proceso de aprendizaje ha sido objeto de distinta consideración. En una concepción tradicional los materiales uniformizan la acción docente; una perspectiva cognitivista del aprendizaje pone el acento en los procesos mentales que los materiales pueden favorecer; una visión humanista y socioconstructivista, en cambio, cuestiona el valor universal de estos recursos, si se quiere atender al individuo y a la comunidad donde se inserta el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, se han realizado propuestas que abogan por que los materiales didácticos se elaboren dentro del aula a lo largo de la actividad de enseñanza-aprendizaje, de modo que den cuenta del recorrido y del resultado final de un proceso de aprendizaje. Ahora bien, la relación entre materiales y práctica de aprendizaje está siempre mediatizada por la intervención activa del grupo de usuarios —profesorado y alumnado— que los interpreta cada vez que los utiliza.


Evaluación

La evaluación es una pieza clave para determinar las características de cualquier metodología.





















miércoles, 28 de marzo de 2012

Los libros de texto

Sesiones del 21 y 26 de Marzo

¿Alguna vez os habéis parado a analizar un libro de texto de los que usamos o hemos usado en el colegio? 
Eso es algo que hice en clase y hasta ese momento no me había parado a pensar la cantidad de mensajes ocultos que se pueden transmitir a través de estos (ya sea de forma consciente o inconsciente, positivos o negativos) es lo que llamamos "el currículum oculto" de los libros de texto, formado por todos los valores, ideas y comportamientos que transmiten y son asumidos por los estudiantes inconscientemente. 


Los libros de texto, anuncios u otros materiales dedicados a los niños están rebosantes de mensajes sexistas ocultos tras redacciones aparentemente triviales o ilustraciones gráficas. Aquí podemos ver varios ejemplos de esto:






En esta imagen se ve claramente como inducen a los niños para que jueguen con coches y a las niñas con muñecas.





En los catálogos de juguetes, mayoritariamente aparecen siempre las niñas jugando a las cocinitas o cuidando bebés además las páginas suelen tener de fondo el color rosa.




En cambio a los niños, se les asocian juguetes relacionados con la velocidad, la acción y la lucha.



En los libros de texto, si nos fijamos, también aparecen mensajes sexistas. Por eso, los profesores debemos ser capaces de guiar a nuestros alumnos delante de estos mensajes ocultos, convertirlos en seres capaces de razonar y que tengan un pensamiento crítico y no dejar que estos mensajes entren por sus ojos sin ningún tipo de filtro.


El currículum

Sesiones del 12 y 14 de Marzo

El curriculum se define como el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje). El curriculum responde a las preguntas de: ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? 

La forma de evaluar condiciona el resto de asignatura (la atención de los alumnos, la lectura de los apuntes y la forma del aprendizaje).

El curriculum también se aprecia como la suma de exigencias académicas, los contenidos que tienen que aprender los niños y las experiencias vividas en la escuela.

Los objetivos marcados pasan de lo más general a lo específico y estos configuran la práctica.

El curriculum oficial lo marca de la ley y existen tres niveles de concreción:
1. Decretos
2. PEC
3. Programación del aula (libro)

Existe otro tipo de curriculum que no aparece plasmado en un lugar concreto, es lo que llamamos el curriculum oculto, a través del cual se transmiten valores o conocimientos que nadie se atreve a fomentar verbalmente. Esto depende de los libros de texto que se utilicen, de la forma de ser del profesor, de la situación actual de la sociedad, en otras palabras, se transmite la ideología dominante de la sociedad que todos entendemos como algo normal y no cuestionamos.


viernes, 2 de marzo de 2012

Funciones y estructura del sistema educativo

Sesión 13 de Febrero

En esta sesión hablamos sobre distintas funciones:


  • Función educativa
El conocimiento público, se refuerza en él la función reproductora, provocando el conocimiento privado en cada uno de los alumnos.

La función educativa en esta sociedad ha de concentrarse en el desarrollo radical de la función compensadora (es decir, compensar las desigualdades que encontramos en la escuela) y provocar y facilitar la reconstrucción de los conocimientos que el niño asimila en su vida paralela y anterior a la escuela.

  • Función compensadora

Esta función ayuda a que los más desfavorecidos (debido a su situación familiar, económica, social...) partan en la escuela con las mismas condiciones que los más favorecidos. La escuela debe ser comprensiva y común, por eso cuando separamos a los alumnos en clases, según su conocimiento o nivel de inteligencia, aumentamos las diferencias entre ellos.
_________________________________________________________________________________


La otra parte de la sesión se centró en la estructura del sistema educativo, todos conocemos como se estructura actualmente, pero pocos saben como fueron los orígenes de este en España.

A continuación, os pongo un artículo acerca de la primera Ley española sobre educación; la ley Moyano de 1857.

"La ley reguladora de la enseñanza, conocida como Ley Moyano, fue una ley española impulsada en 1857 por el gobierno moderado. Incorporó buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Públicadel 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez.
Fue el fundamento del ordenamiento legislativo en el sistema educativo español durante más de cien años.
La ley Moyano consistia en iniciativas legislativas promovidas por Claudio Moyano:
§  La Ley de Bases de 17 de agosto de 1857, que autorizó al gobierno a formular y promulgar una ley de instrucción pública.
§  La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857.
Con esta ley se intentó mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la primera enseñanza:
§  Enseñanza primaria, en teoría obligatoria hasta los 12 años y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada.
§  La segunda enseñanza (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de permitir laenseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración).
§  La enseñanza superior con las universidades (cuya gestión se reserva al Estado).
Las líneas fundamentales de la ley Moyano pervivieron hasta la Ley General de Educación de 1970, que estableció la escolarización obligatoria hasta los 14 años, y la LOGSE de 1990 que aumentó esa edad a los 16."

FuenteHistoria de la educación en España, tomo II, De las Cortes de Cádiz a la revolución de 1868. Ministerio de Educación, Libros de Bolsillo de la Revista de Educación. Madrid, 1979

domingo, 12 de febrero de 2012

Katmandú, un espejo en el cielo

¿Os gusta el cine? Si es así, os recomiendo una película que estrenaron el pasado 3 de febrero:

"Katmandú, un espejo en el cielo":

Sinopsis:

En los primeros años 90, Laia, una joven maestra catalana, se traslada a Katmandú a trabajar en una escuela local.
Pronto descubrirá una pobreza extrema y un panorama educativo desolador que además deja fuera a los más necesitados.
Tras contraer, a su pesar, un matrimonio de conveniencia para legalizar su situación, Laia se embarca en un ambicioso proyecto educativo en los barrios de chabolas de Katmandú.
En seguida se enfrenta a la evidencia de que no puede hacerlo sola. Pero también se encuentra con un hermoso regalo que no esperaba: enamorarse del desconocido con el que se ha casado.
Dividida entre su relación amorosa y su compromiso con los niños a los que ayuda, y siempre de la mano de su amiga y joven maestra Sharmila, Laia emprende un nuevo proyecto que la alejará irremediablemente de su compañero, pero que la unirá para siempre con Sharmila y con la pequeña Kushila, en un viaje personal a lo más profundo de la sociedad nepalí y también, al fondo de sí misma.


Fuente: http://www.katmandulapelicula.com

Aquí tenéis el trailer:



¡Espero poder ir pronto a verla! Y vosotros... ¿os animáis?

sábado, 11 de febrero de 2012

¿Cuál es el papel de la escuela?

Sesión 8 de Febrero

La clase empezó con esta pregunta: ¿Cuál es el papel de la escuela?
Entre todos dijimos los objetivos que tiene para nosotros la escuela, entre ellos:
  •  Contribuir al desarrollo de la persona
  •   Preparación para otros estudios
  • Aprender a comportarse adecuadamente, a seguir las normas establecidas
  •  Transmitir los valores de la sociedad
  • Construir nuevos valores o reconstruir los ya existentes
  •  Socializar, aprender a vivir en una sociedad y respetar a los demás
  •  Inculcar un estilo de vida saludable


También vimos, que para los sociólogos, el papel de la escuela es el de reproducir la sociedad tal y como es.

Podemos ver la escuela de tres maneras distintas:
·        
  •        Como preservadora y transmisora de la historia cultural


Es cierto, que en algunas ocasiones se crea un debate acerca de donde se deben transmitir las cosas (el profesor en la escuela, o los padres en casa), personalmente pienso que debe de existir una coordinación entre la familia y la escuela, e inculcar los valores desde ambos lados, ya que son los dos pilares fundamentales en la educación de un niño.
En cambio, existen algunos sitios, en los que las familias quieren que los niños se eduquen en casa y no vayan a la escuela.

  •             Como  herramienta para el desarrollo del individuo


La escuela intenta compensar las desigualdades que existen entre los niños y las familias, es decir, en la escuela todos los niños son iguales, independientemente de su situación económica, social…  etc. Por lo que todos los alumnos se sienten iguales al resto.

  •            Como herramienta para la transformación de la cultura


La escuela intenta responder a las necesidades de la sociedad. 


Internet es una herramienta que nos ha proporcionado un cambio en la obtención de la información, en cambio, esta información no está criticada ni verificada (en la mayoría de casos)

La transmisión de la cultura lleva detrás unos valores, al igual que la escuela.

Para finalizar, hablamos de la existencia de escuelas unitarias, una definición de estas escuelas podría ser la siguiente:

Escuela Unitaria: Es la escuela de un solo maestro que atiende alumnos de diversas edades y grados. Se enclavan en áreas rurales poco pobladas, generalmente son escuelas pobres, no equipadas y a veces son improvistas. La escuela unitaria representa un sobre esfuerzo del maestro, no obstante, como debe atender simultáneamente a varios grados, es inevitable la deficiencia educativa. Donde los padres de familia también se ven en la necesidad de ayudar en ocasiones a los diferentes tipos de necesidades. (Extraído de Wikipedia)

Es decir, son escuelas  que no están ordenadas por cursos ni edades, sino por unidades con niños mezclados de diversas edades.

Y vosotros ¿qué pensáis? ¿Cuál es el papel de la escuela?


martes, 7 de febrero de 2012

Sesión del 6 de Febrero del 2012

En la primera clase de didáctica general, que fue el 1 de Febrero, nuestro profesor Carles Monclús, nos planteó una pregunta: ¿Qué características debe de tener el maestro/a ideal? Nos hizo agruparnos y debatir esta cuestión con los compañeros. En mi grupo llegamos a las siguientes conclusiones:


"Un buen maestro debe interesarse por sus alumnos como personas, que tenga en cuenta las posibilidades de cada uno; también debe de hacer, en la manera de lo posible, sus clases amenas y darle un sentido práctico a lo que está enseñando; debe dejar al alumno ser partícipe de su propia educación y sobretodo que haya mucha interacción entre el profesor/a y la familia.
Otro aspecto importante de un buen maestro es que lleve su formación más allá, que aprenda cada día un poco más de él mismo y de sus alumnos; que sea capaz de motivar a sus alumnos y les inculque el interés por aprender cosas nuevas y sobre todo que le guste su trabajo y se sienta maestro tanto dentro como fuera del aula."

¿Qué pensáis de estas conclusiones? ¿Añadiríais algo más?

En la sesión del 6 de Febrero, hemos leído diferentes experiencias de profesores y profesoras, después cada grupo hemos puesto en común todas estas ideas con el resto de la clase.

Hemos visto que existen tres perspectivas diferentes para enfocar la función de maestro. Desde la perspectiva teórica e instrumental, desde la perspectiva práctica y desde la perspectiva crítica.

La perspectiva teórica e instrumental, como su propio nombre indica, hace referencia a la teoría y a los instrumentos que utiliza el maestro para ejercer su labor, en esta perspectiva vemos algunas creencias como que no se puede cuestionar el currículum; que si fracasamos con un alumno es porque no hemos sabido aplicar las herramientas y métodos adecuados, que la evaluación debe ser objetiva... etc. Para mi, lo más importante de esta perspectiva es que considera que cada método tiene detrás unos valores, por lo que se deben utilizar con prudencia ya que pueden acarrear consecuencias morales o éticas. Los métodos deben buscar la efectividad.

La perspectiva práctica hace referencia a los métodos o técnicas que emplea para ejercer su trabajo, desde esta perspectiva, un buen maestro no debe utilizar técnicas universales sino que debe adaptarse a cada caso, plantear soluciones y adaptarse a la realidad del aula; también debe fomentar el buen ambiente en clase y la evaluación no puede ser objetiva desde esta perspectiva, ya que cada alumno tiene su propia experiencia, su propia realidad. Para acabar, la creencia de esta perspectiva que mas me ha llamado la atención ha sido la de que un buen profesor destaca por su creatividad. intuición y expresividad.

La perspectiva crítica nos habla del comportamiento que debe caracterizar a un maestro y de la crítica hacia su trabajo. Un maestro debe contribuir con su labor, no solo en el aula, sino también fuera de esta, en la sociedad, en el mundo. Es necesario que cada maestro, se plantee y se cuestione acerca de los valores que está enseñando, debe ser capaz de enseñar a sus alumnos a pensar por ellos mismos, a convertirlos en ciudadanos críticos con voz propia y ser conscientes de que los contenidos que se imparten no son neutros, sino que contienen unos valores.


Todas estas perspectivas, podemos englobarlas junto a las conclusiones anteriores, de esta forma, podemos hacernos una idea de como debe ser un buen maestro. Aunque todos sabemos que para gustos, existen los colores, y como somos seres críticos y tenemos experiencias diferentes, nunca vamos a ver a un profesor/a igual que lo ven el resto de compañeros.

Para la próxima sesión hablaremos acerca de dos textos:
- "Conceptos corrientes sobre la función de la escuela" - Taba. H. (1993)
- "Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción, a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia" - Gimeno, J; Pérez, A. (1992)



viernes, 3 de febrero de 2012

Presentación

Bienvenid@s a mi blog

Me llamo Lucía Nieto Casans, tengo 21 años y estudio 1º de Magisterio en Educación Primaria en la Universidad de Valencia, vivo en Valencia capital, soy Técnico Superior en Educación Infantil y actualmente trabajo en una Escuela Infantil.

Este blog ha sido creado para la asignatura de Didáctica General, con el objetivo de llevar un seguimiento de la asignatura y hacer un "diario virtual" acerca de todo lo que veamos en clase, además de poner otros contenidos afines a la educación, aunque no los hayamos visto en el aula.

Por ello, os invito a visitar mi blog, ya que este va a estar orientado no solo a la asignatura de didáctica sino también a maestros, alumnos y sobretodo, a futuros maestr@s ;), de ahí el nombre de mi blog.

Un saludo